La Autobiografía como Espejo del Alma Una Hermenéutica crítica de la Escritura Personal en Estudios de Postgrado.

Contenido principal del artículo

Msc. Rosangela Alejandra García Verdú

Resumen

Este artículo comparte mi experiencia como mujer afrovenezolana, educadora e investigadora comprometida con las luchas de mi pueblo, explorando la autobiografía como herramienta para descolonizar y redimensionar la formación de postgrado. A través de un análisis hermenéutico-crítico de las autobiografías de estudiantes de maestría y doctorado, pude comprender cómo estas narrativas personales están atravesadas por las condiciones sociales, culturales y políticas de nuestros contextos, y cómo permiten reflexionar sobre las trayectorias de vida, cuestionar las relaciones de poder y asumir un compromiso ético-político con la transformación de la realidad. Apoyándome en teorías críticas y decoloniales como la pedagogía del oprimido, la colonialidad del saber, la epistemología del Sur y la investigación-acción participativa, pude constatar el potencial de la autobiografía como praxis pedagógica y política para descolonizar los saberes y las subjetividades, articular la formación con las luchas sociales, y construir conocimientos emancipadores. Mi experiencia en el Programa de Estudios Abiertos de la UNESR me reveló cómo la autobiografía permite tejer puentes entre la academia y los movimientos sociales, entre la teoría y la práctica, y entre la razón y la emoción.En última instancia, la autobiografía emerge como un camino de sanación y emancipación integral, que nos convoca a reinventar la educación superior desde la potencia creadora de nuestras vidas y rebeldías. Un camino para hacer de nuestras historias personales y colectivas semillas de dignidad, justicia y buen vivir.

Detalles del artículo

Sección
Artículos Autoetnográficos
Biografía del autor/a

Msc. Rosangela Alejandra García Verdú, Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya” (UPTBAL) Estado Miranda,Venezuela

Afrovenezolana, estudiosa de la descolonización epistémica, protectora de los saberes ancestrales, dirigente, y activista social.  Profesora en Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” (UPEL), Especialista en Planificación y Evaluación de la Universidad Santa María (USM); Magister en Gerencia Educativa (UPEL). Posee investigaciones en gestión pública, concienciación social, entre otras líneas de participación comunitaria, gestión social