Educación y Emprendimiento Binomio estratégico para el desarrollo de la juventud en Venezuela

Contenido principal del artículo

Dr. José Guillermo Booz Olivo

Resumen

El presente artículo analiza la pertinencia de incorporar la educación emprendedora dentro de la educación media general en Venezuela para promover el desarrollo humano integral de los jóvenes estudiantes. La metodología consistió en una revisión documental de las investigaciones sobre fundamentos, estrategias educativas y beneficios de la educación emprendedora. Luego, mediante un análisis reflexivo, se estudia la aplicabilidad de este enfoque innovador para el contexto venezolano, caracterizado actualmente por la necesidad de empoderar a los jóvenes, ofreciendo alternativas al sistema educativo tradicional. La educación emprendedora se distingue por su enfoque en desarrollar competencias que permitan a los estudiantes aplicar creativamente sus conocimientos para generar soluciones transformadoras frente a problemas reales de la sociedad. Emplea metodologías activas y contextualizadas, donde los jóvenes son protagonistas de su aprendizaje. Los estudios evidencian múltiples beneficios en dimensiones clave como motivación por aprender, trabajo en equipo, pensamiento crítico, autoestima, participación ciudadana y orientación vocacional.  Implementar la educación emprendedora en Venezuela empoderaría a los jóvenes y restablecería su compromiso con el bien común. Les daría herramientas para enfrentar positivamente los complejos desafíos del país. Se concluye que representa una estrategia oportuna para formar una ciudadanía innovadora y restaurar la senda del progreso sostenible

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dr. José Guillermo Booz Olivo, Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR) Caracas,Venezuela.

Ingeniero en Telecomunicaciones, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Nacionales (UNEFA) Magister en Gestión para la Creación Intelectual. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), Doctor en Ecología del Desarrollo Humano (UNESR).